BIOMECÁNICA DEL CICLISMO

Su objetivo es obtener la posición ideal del ciclista sobre la bicicleta, con el objeto de prevenir y evitar lesiones, así como mejorar el rendimiento por medio de una mejor eficiencia y aerodinámica.
Según recientes estudios, el origen en gran parte de las lesiones más comunes en ciclismo se debe a una posición errónea en la bicicleta. Este hecho no debe extrañar, ya que el ciclismo, a pesar de no ser especialmente lesivo, se basa en una repetición o sucesión continua de flexión y extensión de las articulaciones de la rodilla, cadera y tobillo. El movimiento también implica a la zona lumbar y abdominal, y en menor medida al cuello, la muñeca o el brazo. En función de la situación, la tensión incidirá en uno u otro grupo muscular o articular, pudiendo llegar a generar problemas por una falta de armonía. Una mala posición podría, por ejemplo, sobrecargar la rodilla o la musculatura generando al deportista problemas de distinta índole.
Si hay algo hacia lo que tiende el ciclismo en los últimos años es a la individualización. Los biomecánicos tienen la labor de adecuar la bicicleta al ciclista. Una postura personalizada a las condiciones individuales nos permite ir más cómodos y, en consecuencia, mejorar nuestras prestaciones y rendimiento.
Con nuestro especialista en Ciclismo (amateur y alto rendimiento) y Biomecánica del Ciclismo, becado como entrenador de Alto Rendimiento por el Plan ADOP para los Juegos Paralímpicos de Rio 2016 y Tokio 2020 y entrenador de ciclistas que representaron a España en los Campeonatos de Europa o Mundial de ciclismo en los años 2014, 2015, 2016, 2017, 2018 y 2019, conseguirás un estudio completo que permita encontrar la posición que optimice el mejor coeficiente aerodinámico con comodidad y rendimiento.

Juan Francisco Andreu

Entrenador especialista en ciclismo.

BIOMECÁNICA NUSADE

5 fases personalizadas

ENTREVISTA

Detección de posibles molestias, riesgos de lesión, experiencia y nivel deportivo.

EVALUACIÓN

Detección de posibles dismetrías, debilidades musculares y rangos de movilidad articular.

ESTUDIO CINEMÁTICO

Análisis de la posición inicial del deportista. Mediante sensores de movimiento (IMU) se analizan posibles rotaciones de cadera, estabilidad pélvica, tracking de rodilla, etc.
Cyclist

ESTUDIO CINÉTICO

Con medidor de vatios dual, midiendo torque, nos permite analizar la técnica de pedaleo y evaluar así su eficiencia.

REPROGRAMACIÓN

Toma de decisiones, ajustes y valoración final. Recomendaciones de material, sillín, zapatillas etc., y de ejercicios para mejorar o prevenir lesiones o deficiencias.

Opiniones de nuestros clientes